jueves, 29 de marzo de 2012

OSTEOPOROSIS

La osteoporosis es una enfermedad sistémica que afecta al hueso, caracterizada por una disminución de la masa ósea y un deterioro de la arquitectura microscópica del tejido óseo que lleva a un incremento en la fragilidad del mismo y de la susceptibilidad para las fracturas.
Esta enfermedad es clínicamente silente, unido a las limitaciones de los métodos diagnósticos así como el elevado coste de los mismos hace que esté todavía infradiagnosticada e infratratada.

DEFINICIÓN DE OSTEOPOROSIS UTILIZANDO LA DENSIDAD MINERAL ÓSEA (DMO)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha establecido las siguientes definiciones basadas en la densidad mineral ósea (DMO medida en gramos de mineral por volumen de tejido óseo):
-Normal: DMO dentro de 1 DE (desviación estándar) de lo correspondiente a un joven adulto normal.
-Baja masa ósea (osteopenia): DMO entre 1 y 2,5 DE por debajo de lo correspondiente a un joven adulto normal.
-Osteoporosis (establecida): DMO de 2,5 DE o más por debajo de lo correspondiente a un joven adulto normal.

CAUSAS

-Secundaria
Cuando el principal factor determinante de la osteoporosis es una enfermedad asociada como hiperparatiroidismo, síndrome de Cushing, hipertiroidismo, hipogonadismo, malnutrición severa, anorexia nerviosa, mieloma múltiple, enfermedades del tejido conectivo, medicamentos, inmovilización, alcoholismo crónico, EPOC...
-Primaria
Engloba tres situaciones: la osteoporosis fundamentalmente debida al envejecimiento (osteoporosis senil), la osteoporosis fundamentalmente debida a la menopausia (osteoporosis postmenopáusica) y la osteoporosis para la que no se encuentra explicación (idiopática), que aparece antes de la menopausia en la mujer y de los 65 años en el hombre.

TIPOS

-Osteoporosis tipo 1:
Empieza entre la cuarta y quinta década de la vida y es más frecuente en mujeres. A partir de ese momento, a la pérdida de masa ósea fisiológica se le añade una pérdida adicional de entre 1-5% anual.
Se desconoce el mecanismo exacto de actuación, aunque el déficit estrogénico juega un papel muy importante.

-Osteoporosis tipo 2:
Se produce en hombres y mujeres, ocurre principalmente tras la década de los 70 años y afecta tanto al hueso cortical como al trabecular. El ritmo de pérdida ósea es de 0.5-1% anual en mujeres, la mitad en hombres.
Se desconoce con exactitud la etiopatogenia, las modificaciones en las diferentes hormonas implicadas en el metabolismo fosfocálcico juegan un papel fundamental ya que están relacionadas con la disminución de nefronas funcionantes, descenso de los niveles séricos de calcio y el incremento de los niveles de secreción de PTH como mecanismo compensatorio para mantener los niveles séricos de calcio.
Intervienen como factores secundarios la disminución de la actividad física propia de la edad y el incremento de deficiencias nutricionales.

SINTOMATOLOGÍA

La osteoporosis es una enfermedad asintomática que sólo da lugar a manifestaciones cuando se complica con el desarrollo de fracturas, las más características son la vertebral, la de cadera y la de muñeca, seguidas por la de húmero, pelvis y costillas.
Las manifestaciones son las mismas que las de fracturas no osteoporóticas de igual localización, como dolor, impotencia funcional y deformidad.

TRATAMIENTO

Medidas no farmacológicas:
-modificación del estilo de vida.
-evitar la inmovilidad.
-corregir las posibles deficiencias nutricionales, asegurando unos aportes adecuados de calcio y vitamina D.
-evitar el riesgo de caída y la fuerza del impacto.
-apoyo psicológico.

Medidas farmacológicas:
-bifosfonatos: alendronato, risedronato, ibandronato.
-calcio.
-calcitonina.
-ranelato de estroncio.
-raloxifeno.
-teriparatida.

CUIDADOS ENFERMEROS

https://docs.google.com/document/d/1u8Dto8vo2x0qRyQUAZRN-jwzqHRvKQtk4ounXVKacFM/edit

martes, 6 de marzo de 2012

AISLAMIENTOS


MEDIDAS DE CONTROL Y PREVENCIÓN GENERAL

En la actualidad distinguimos 3 niveles de recomendaciones para el control de infecciones hospitalarias:
-Precauciones estándar o generales. Son las medidas antes llamadas Universales, más las precauciones de Aislamiento de Sustancias Corpor
ales. Son aplicables a todos los pacientes.
-Precauciones basadas en la vía de transmisión. Su objetivo es proteger a todas las personas del hospital, enfermos, trabajadores o visitantes, de los microorganismos transmisibles eliminados por un paciente determinado. Además de las precauciones estándar se tiene en cuenta la vía de
transmisión de los mismos. Pueden ser: precauciones de contacto, por gotas y aéreas.
-Aislamiento protector o preventivo. Consiste en proteger a los pacientes seriamente inmunodeprimidos de los microorganismos transportados por otros enfermos, por el personal sanitario, visitas, familiares y los que existen en el medio ambiente.

AISLAMIENTO

Son medidas de separación de un individuo que padece una enfermedad infecciosa del resto de las personas, sin incluír los profesionales sanitarios, con el objetivo de evitar la transmisión de enfermedades infecciosas de pacientes contagiados a pacientes sanos.

Información al paciente
El paciente y la familia debe recibir información necesaria y clara sobre las causas por las cuales es necesario un determinado tipo de aislamiento y cuáles serían las complicaciones si no se lleva a cabo correctamente las normas y pautas del aislamiento. Es importante recordar que el aislamiento es sólo para la enfermedad y evitar que el paciente se sienta rechazado.

MATERIAL
-Mascarilla
-Guantes
-Bata
-Calzas
-Bolsas de basura de color rojo
-Contenedores especiales

AISLAMIENTO ESTRICTO
Para prevenir la transmisión de enfermedades contagiosas que pueden transmitirse a través del contacto directo o del aire.
Normas.
-Colocar al paciente en una habitación individual o que comparta habitación con otro paciente infectado por el mismo microorganismo.
-Señalizar el aislamiento en la puerta que siempre debe estar cerrada. Obligatorio el uso de calzas, mascarilla, guantes y bata para toda persona que entre en contacto con el paciente infectado.
-Antes y después de entrar en contacto con el paciente o con el ambiente contaminado. El personal sanitario deberá lavarse las manos correctamente.
-Todos los objetos contaminados deberán desecharse en bolsas de color rojo y etiquetarse para su posterior descontaminación.
-Una vez que el aislamiento ya no es necesario, se efectuará la desinfección de la habitación.
Enfermedades que requieren aislamiento estricto:
-Varicela.
-Difteria faríngea.
-Herpes zóster.
-Peste neumónica.
-Fiebre de Lassa y otras fiebres hemorrágicas virales.
-Viruela.

AISLAMIENTO DE CONTACTO
Para prevenir la transmisión de enfermedades contagiosas que no requieren un aislamiento estricto.
Normas.
-Colocar al paciente en una habitación individual o que comparta habitación con otro paciente infectado por el mismo microorganismo.
-Señalizar el aislamiento, mantener las puertas cerradas y restringir las visitas, toda persona que entre en contacto con el paciente usará mascarilla. Se usarán batas cuando haya riesgo de mancharse y guantes cuando se manipule material infectado.
-Lavado de manos antes y después de estar en contacto con el paciente o con su entorno.
-Desechar todo el material contaminado en bolsas rojas correctamente etiquetadas para su posterior descontaminación.
-Una vez que el aislamiento ya no es necesario, se efectuará la desinfección de la habitación.
Enfermedades que requieren aislamiento de contacto:
-Difteria cutánea.
-Conjuntivitis causada por gonococos en recién nacidos.
-Endometritis causada por estreptococos del grupo A.
-Forunculosis estafilocócica en neonatos.
-Herpes simple, diseminado, primario severo o neonatal.
-Impétigo.
-Infecciones respiratorias agudas en bebés y niños pequeños (difteria laríngea, resfriados, bronquitis y bronquiolitis causadas por virus sincitial respiratorio, adenovirus, corona virus, virus de la gripe y rinovirus).
-Bacterias multirresistentes, infección y colonización por Bacilos-Gram resistentes a todos los amino glucósidos probados, Staphilococcus aureus resistente a la meticilina, Pneumococcus resistentes a la penicilina y Haemophilus influenzae resistentes a la ampicilina y al cloramfenicol.
-Pediculosis ( afección cutánea por infestación de piojos).
-Faringitis infecciosa en bebés y niños pequeños.
-Neumonía vital en bebés y niños pequeños y Neumonía por Staphilococcus aureus o Streptococcus del grupo A.
-Rabia.
-Rubéola congénita u otras.
-Escabiosis (sarna).
-Enfermedad de Ritter o Síndrome de la Escaldadura o Estafilocócica (exfoliación extensa de las capas de la piel).
-Infecciones importantes de la piel, de heridas o quemaduras (infectadas con Staphilococcus aureus o Streptococcus del grupo A).
-Vaccinia.

AISLAMIENTO INVERSO
Para proteger al paciente inmunodeprimido.
Normas.
-Se requiere una habitación individual.
-Antes de entrar en la habitación habrá que colocarse guantes, bata, mascarilla, gorro y calzas. Lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con el paciente o con su entorno.
-Desinfectar la habitación para la posterior llegada de otros pacientes.
Situaciones que requieren aislamiento inverso:
-Quemaduras de más del 25% del cuerpo.
-Transplantados.
-Inmunodeprimidos por otras causas.

AISLAMIENTO RESPIRATORIO
Para prevenir la transmisión de enfermedades infecciosas mediante la vía aérea.
Normas.
-Se requiere habitación individual aunque los pacientes con la misma enfermedad infecciosa pueden compartir habitación.
-Todo el que entre en contacto con el paciente deberá ponerse mascarilla, que será desechada con frecuencia, no es necesario el uso de guantes ni de bata.
-Lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con el paciente o con su entorno.
-Todo el material contaminado deberá ser desechado correctamente.
-Una vez que el aislamiento respiratorio ya no sea necesario se desinfectará la habitación.
Enfermedades que requieren aislamiento respiratorio:
-Sarampión.
-Tos ferina.
-Eritema infeccioso.
-Epiglotis por Haemophilus influenzae.
-Neumonía por meningococo.
-Meningitis por Haemophilus influenzae o meningococo.
-Meningococemia.
-Paperas.
-Neumonía por Haemophilus influenzae en bebés y niños.

AISLAMIENTO ENTÉRICO
Para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por contacto directo o indirecto con las heces.
Normas.
-El paciente podrá compartir habitación con pacientes infectados con el mismo germen, siempre que sus prácticas higiénicas sean correctas.
-No es necesario el uso de mascarilla, se usará la bata cuando haya riesgo de ensuciarse y guantes cuando haya que manipular material infectado.
-Lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con el material contaminado.
-Depositar los objetos contaminados en los contenedores correspondientes para su correcta descontaminación.
Enfermedades que requieren aislamiento entérico.
-Hepatitis vírica tipo A.
-Fiebre tifoidea.
-Pericarditis, miocarditis o meningitis vírica.
-Cólera.
-Diarrea aguda con sospecha de etiología infecciosa.
-Encefalitis.
-Enterocolitis producida por Clostridium difficile o Staphilococcus aureus.
-Poliomelitis.
-Disentería amebiana.
-Enterocolitis necrotizante.
-Infección enteroviral.
-Pleurodinia.
-Herpangina.
-Enfermedades por ecovirus.
-Gastroenteritis causada por cualquier agente infeccioso.

AISLAMIENTO PARA LÍQUIDOS CORPORALES Y SANGRE
Para evitar la transmisión de enfermedades infecciosas por contacto directo o indirecto con líquidos corporales o sangre que pertenece a un paciente infectado.
Normas.
-El paciente podrá compartir habitación con otros pacientes infectados por el mismo germen siempre que sus prácticas higiénicas sean correctas.
-No es necesario el uso de mascarilla, se utilizará bata cuando haya que manipular líquidos corporales o sangre.
-Lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con el paciente.
-Evitar el contagio por pinchazos con agujas contaminadas desechando todo el material contaminado en contenedores especiales.
Enfermedades que requieren este tipo de aislamiento.
-Sida.
-Hepatitis C y B.
-Malaria.
-Fiebre por mordedura de rata.
-Sífilis.
-Fiebres virales producidas por artrópodos.
-Babesiosis (enfermedad parasitaria similar a la malaria).
-Enfermedad de Creutzfeld-Jacob.
-Fiebre recidivante.
-Leptospirosis, enfermedad de Weil o ictericia de Weil.

AISLAMIENTO PARA SECRECIONES Y DRENAJES
Para evitar transmisión de enfermedades infecciosas por contacto directo o indirecto con material infectado o drenajes que se encuentran en zonas infectadas del cuerpo del paciente.
Normas.
-No es preciso una habitación individual ni el uso de mascarilla.
-Se usarán guantes y bata cuando se entre en contacto con material infectado que pueda manchar a la enfermera.
-Lavarse las manos antes y después de entrar en contacto con el paciente.
-Desechar los materiales infectados correspondientemente para su posterior desinfección.
-Desinfectar la habitación para la posterior llegada de otros pacientes.
Enfermedades que requieren este tipo de aislamiento:
-Quemaduras infectadas.
-Conjuntivitis.
-Abscesos.
-Úlceras por presión infectadas.
-Infecciones cutáneas.
-Heridas infectadas.
-Estas infecciones se engloban dentro de esta categoría si no son causadas por organismos multirresistentes, no son infecciones oculares gonocócicos en recién nacidos y si las quemaduras, heridas o infecciones cutáneas no son graves.

POSIBLES COMPLICACIONES
-Empeoramiento de la situación del paciente por mala praxis de familiares, personal sanitario o del paciente.
-Transmisión de la infección del paciente aislado a pacientes sanos o a las personas de su entorno.

CUIDADOS POSTERIORES
-Hasta que el germen infeccioso no haya desaparecido, se seguirán las normas de aislamiento oportunas.
-Cuando el aislamiento no es necesario, el paciente podrá llevar una estancia hospitalaria normal.


Fuentes:
SEGURIDAD HOSPITALARIA. PREVENCION EPIDEMIOLOGICA. LORETO SALCEDO JEREZ GRANADA, JUNIO DE 2010.
TÉCNICAS Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA, DAE 2009.

domingo, 4 de marzo de 2012

ACCESOS VENOSOS CENTRALES - RESERVORIOS

MANEJO DEL RESERVORIO SUBCUTÁNEO PARA PERFUSIÓN DE MEDICACIÓN O CUALQUIER OTRO FLUIDO, EXTRACCIÓN DE SANGRE O SELLADO DEL
CATÉTER.

El reservorio consiste en un portal de titanio con una membrana de silicona comprimida a alta presión que permite múltiples punciones, éste portal va unido a un catéter túnel izado bajo la piel (tipo Port-a-Cath).
El reservorio se usa para la rápida administración de líquidos y drogas, monitorización de la presión venosa central, administración de medicamentos incompatibles, disminución de veno punciones, facilidad de canalización de múltiples y continuas muestras de laboratorio y para la adminis
tración de: citostáticos, drogas, hemoderivados, nutriciones parenterales, sueroterapia y otros fluidos como contrastes para pruebas diagnósticas.

CONTRAINDICACIONES
-Existencia de lesiones cutáneas infecciosas en el sitio de la punción.
-Imposibilidad de poder realizar una técnica estéril (aún en casos de emergencia deben seguirse los pasos de antisepsia).
-Edematización en la zona de punción.
-Dolor durante la perfusión de líquidos a través del catéter.
-Aparición de inflamación al prefundir líquidos.
-Resistencia o imposibilidad de perfusión.

MATERIAL

-Paño, guantes e gasas estériles.
-Dos jeringas de 10cc, aguja especial para punción de reservorio y tapón de heparina.
-Povidona yodada, 100cc de suero fisiológico y 6cc de heparina diluida de 20UI vial.

PROCEDIMIENTO

1.Colocar al paciente cómodamente, sentado con la espalda recta, y explicarle la técnica.
2.Lavado de manos y colocación del paño estéril sobre el que colocaremos:
-aguja especial para punción de reservorio.
-gasas estériles.
-jeringa de 10cc cargada con suero fisiológico.
-jeringa de 10cc cargada con 6cc de heparina diluida.
-gasas con povidona yodada.
-tapón de heparina.
3.Poner los guantes estériles y el tapón de heparina en aguja especial para punción, la purgaremos con parte de los 10cc de suero y clampamos, dejándola conectada a la jeringa.
4.Pintar con povidona yodada la zona de punción de dentro hacia fuera.
5.Con la mano no dominante sujetaremos el reservorio, con los dedos pulgar e índice. Con la mano dominante cogemos la aguja, pedir al paciente que respire profundamente e insertamos la aguja hasta notar un tope y un sonido metálico.
6.Desclampamos e introducimos los 10cc de suero, antes de introducirlos de todo, aspiramos para comprobar que el catéter tiene un buen retorno venoso, terminamos de introducir el suero, clampamos y retiramos la jeringa.
7.Si vamos a dejar la aguja conectada porque vamos a pasar una perfusión de medicación o cualquier otro fluido, colocamos un apósito con povidona yodada alrededor de la aguja y tapamos con un apósito transparente.
-PARA PERFUSIÓN DE MEDICACIÓN O CUALQUIER OTRO FLUÍDO
Conectar directamente tras los pasos anteriores, descampar e iniciar perfusión.

-PARA EXTRACCIÓN DE ANALÍTICA
Pasar los 10cc de suero fisiológico, aspirar hasta 10cc de sangre que se desecharán, clampamos. Conectamos otra jeringa, desclampamos y extraemosel volumen necesario para la analítica y clampamos.
Introducimos 10cc de suero fisiológico y otra de 10cc con 6cc de heparina diluida, clampamos.
Retirada de la aguja:
-Sujetar con la mano no dominante el reservorio subcutáneo y con la dominante la aguja.
-Retiramos la aguja especial mientras sujetamos el reservorio.
-Colocar un apósito hemostático.

-PARA SELLADO DEL CATÉTER
Pasar los 10cc de suero fisiológico y otros 6cc de heparina diluida y clampamos.
Retirada de la aguja:
-Sujetar con la mano no dominante el reservorio subcutáneo y con la dominante la aguja.
-Retiramos la aguja especial mientras sujetamos el reservorio.
-Colocar un apósito hemostático.

POSIBLES COMPLICACIONES
Puede aparecer resistencia no habitual a la administración o imposibilidad de extracción de muestras de sangre, las posibles causas pueden ser:
-la aguja no ha penetrado completamente la membrana.
-catéter bloqueado por: movimiento del portal o del catéter, extremo del catéter apoyado en la pared o en la vena, acodamiento del catéter o formación de fibrosis.
-catéter ocluido.
Soluciones
-Rectificar la posición de la aguja y verificar su correcto emplazamiento inyectando solución salina normal.
-Cambiar la posición del paciente moviendo el torso y los brazos para movilizar el catéter.
-Revisar si existe una obstrucción externa, cierre del tubo de extensión o acodamiento
-Limpiar el sistema con 20ml de solución salina normal para verificar la situación.
-Notificar al facultativo, que indicará desobstrucción con uroquinasa si fuera preciso. Dosis de uroquinasa:
-Uroquinasa de 100.000 unidades diluida con 10cc de suero fisiológico.
-Coger 0.5cc y volver a diluirla en 2cc de suero, dejar puesto en reservorio durante 15 min y comprobar el retorno venoso. Se puede repetir hasta 3 veces.
-Comunicar al facultativo si no ha sido efectiva la desobstrucción y seguir sus pautas.

CUIDADOS POSTERIORES
-Vigilar la aparición de signos de infección, edemas o inflamación en el punto de inserción.
-Vigilar la aparición de edema en el brazo del lado donde está alojado el catéter por posible trombosis.
-Heparinización del catéter por lo menos una vez al mes, dar pauta de heparinización para que se realice en un centro de salud en caso de no poder acudir a un centro hospitalario y facilitar el material necesario para ella.
-Informar al paciente de que avise ante cualquier síntoma o signo de nueva aparición.