miércoles, 29 de febrero de 2012

ACCESO SUBCUTÁNEO

ACCESO SUBCUTÁNEO

Técnica que consiste en llegar al tejido subcutáneo del paciente atravesando la piel con una aguja para depositar en él un fármaco.

MATERIAL
-prescripción médica firmada.
-fármaco prescrito.
-guantes de un solo uso no estériles.
-batea, gasas, algodón, antiséptico, jeringa y agujas subcutáneas.

PROCEDIMIENTO
-Lavarse las manos y ponerse los guantes.
-Preparar la medicación a administrar. El tejido subcutáneo es sensible al dolor, por lo que sólo se inyectarán preparados farmacológicos de poco volumen, no más de 2ml, y que no sean irritantes.
-Dar al paciente la información pertinente y preparar el entorno preservando la intimidad. Si el paciente se tuviera que administrar una medicación de manera crónica, como por ejemplo la insulina en los diabéticos , se le enseñará a él y a su familia para favorecer la autonomía, la técnica de la inyección subcutánea y la importancia de realizar una rotación de las zonas de punción para evitar lipodistrofias.
-Elegir la zona de punción y colocar al paciente en la posición adecuada, excepto la heparina que siempre se inyectará en la zona abdominal y no es recomendable aspirar ya que aumenta la posibilidad de equimosis.
Zona periescapular: de pie o en decúbito prono.
Zona superior externa del brazo: de pie o sentado.
Zona periumbilical: sentado o en decúbito supino.
Zona de la cresta ilíaca: sentado o en decúbito supino.
Zona anterior y lateral externa del muslo: sentado o en decúbito supino.
Zona superior y lateral de los glúteos: de pie o en decúbito prono.
-Pedirle que relaje la zona a pinchar, si el paciente fuese muy sensible al dolor y se pueden provocar reacciones vagales con facilidad, se podría aplicar hielo local antes del pinchazo.
-Con la mano no dominante, mantener tersa la piel de la zona de punción, bien tirando de ella o bien cogiendo un pliegue con el índice y el pulgar, de esta forma se facilita la introducción de la aguja y disminuye la sensación de dolor. No soltar la piel hasta justo antes de retirar la aguja.
-Introducir la aguja conectada a la jeringa formando un ángulo de 45º o 90º, dependiendo de la longitud de la misma. En agujas subcutáneas cortas se accederá con un ángulo de 90º.
-Antes de introducir la medicación se debe aspirar suavemente para asegurarse de que no sale sangre y no administrar el fármaco en un lecho vascular. Si no se aspira sangre, se inyectará el fármaco de forma lenta y continua evitando mover la aguja.
-Soltar la aguja con un movimiento rápido y presionar con el algodón en la zona de incisión, sin friccionar para no aumentar el riesgo de hematomas ni acelerar la absorción del fármaco.
-Recoger y desechar el material utilizado.
-Quitarse los guantes y lavarse las manos.
-Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

COMPLICACIONES
-Al aspirar antes de introducir la medicación, sale sangre en la jeringa, se debe sacar la aguja, cambiarla y elegir otra área de inyección.
-El paciente se mueve durante el procedimiento, aspirar de nuevo para comprobar que n se ha canalizado ningún vaso.
-Dolor: para evitarlo se introducirá el fármaco de manera lenta.
-Reacción vagal por el dolor: se abandonaría la técnica y se colocaría al paciente en posición de Trendelemburg.
-Sangrado de la zona de punción: puede ocurrir sobretodo en pacientes tratados con anticoagulantes, se presionará la zona hasta que haya cesado.

CUIDADOS POSTERIORES
-Valorar el estado del paciente al acabar la técnica y media hora después por si aparece una reacción inesperada (alérgica o vagal).
-Informar de las reacciones posteriores que puede experimentar según el tipo de fármaco administrado.
-Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.



domingo, 26 de febrero de 2012

ACCESO INTRAMUSCULAR

ACCESO INTRAMUSCULAR

Técnica que consiste en llegar hasta el interior de un músculo para depositar en él un fármaco atravesando la piel y el tejido subcutáneo con una aguja.

MATERIAL
-prescripción médica firmada.
-fármaco prescrito.
-guantes de un solo uso no estériles.
-batea.
-agujas intramusculares, jeringa, algodón y antiséptico.

PROCEDIMIENTO
Se debe obtener del paciente la información acerca de su estado de salud, alergias y tratamientos que está recibiendo que puedan contraindicar la técnica. También inspeccionaremos y palparemos los músculos susceptibles para el acceso en busca de hematomas, induraciones o signos de infección que los excluirían como opción para el pinchazo. Es importante tener la máxima información necesaria acerca del fármaco a administrar.
-Informar al paciente detalladamente de la técnica a realizar, porqué y precauciones posteriores. Le advertiremos de la sensación de dolor o escozor que puede experimentar, si el paciente fuese muy sensible al dolor, o éste le provocara reacciones vagales con facilidad, se podría aplicar hielo local antes del pinchazo, ya que disminuye la sensación de dolor.
-Lavarse las manos y ponerse los guantes.
-Se promoverá su intimidad, una vez elegido el músculo en el que se efectuará el acceso se le colocará en la posición más adecuada:
Zona dorsoglútea: el pinchazo se lleva a cabo en el cuadrante superior externo del músculo glúteo mayor. Las posiciones más adecuadas serán: decúbito prono con los pies hacia adentro, decúbito lateral con la rodilla y la cadera flexionadas o en bipedestación con el peso del paciente en la pierna contraria y la que va a recibir el pinchazo posicionada con la rodilla y el tobillo ligeramente flexionados.
Zona ventroglútea: el acceso se realiza en la zona ventral del glúteo mediano. La posición más adecuada será de decúbito supino o lateral con la rodilla flexionada para reducir la tensión del músculo.
Zona lateral del vasto externo: el pinchazo se efectúa en el músculo vasto externo, en la zona lateral del mismo o y en el tercio medio. La posición más adecuada será en decúbito supino o lateral con la rodilla flexionada.
Zona del deltoides: acceso en el músculo deltoides, la posición será en sedestación o en decúbito supino con el antebrazo relajado, cruzado sobre el abdomen.
-Prepara la medicación a administrar, el volumen máximo a introducir en cada músculo es de 5ml, excepto en el deltoides, que al tener menor masa muscular, admite como máximo 2ml. Si se tuvieran que introducir más de 5 ml en algún músculo habría que cambiar de plano.
-Pediremos al paciente que relaje el músculo, hay dos maneras para pinchar: el sistema abierto, primero se pincha con la aguja y posteriormente se uniría la jeringa, y el sistema cerrado, se pincha al paciente con la aguja y la jeringa unidas.
-Desinfectamos la zona, introducimos la aguja sujetándola con el primer y el segundo dedo de la mano dominante, formando un ángulo de 90º con la piel, con un movimiento rápido, firme y seguro. Para contribuir a que el músculo se relaje, justo antes de introducir la aguja se pueden dar unos golpecitos al lado de la zona de punción. Los golpes se darán con el dorso de los dedos tercero, cuarto y quinto de la mano dominante, mientras que con el primer y el segundo dedo se sujeta la aguja de punción.
-Antes de introducir el fármaco, se aspirará suavemente para asegurarse de que no sale sangre por estar en un lecho vascular. Si se aspirara y saliera sangre retiraremos la aguja, la cambiaremos y elegiremos otra área de inyección.
-Si no se aspira sangre, inyectar el fármaco de forma lenta y continua evitando mover la aguja y esperar 10 segundos antes de retirarla, para que la medicación se distribuya en el músculo.
-Retirar la aguja con un movimiento rápido y hacer con el algodón un suave masaje apretando en la zona de incisión para favorecer la absorción del fármaco.
-Recoger y desechar el resto del material utilizado.
-Quitarse los guantes y lavarse las manos.
-Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.


POSIBLES COMPLICACIONES
-Al aspirar aparece sangre en la jeringa, habría que retirarla, cambiar y elegir otra área de inyección.
-El paciente se mueve durante el procedimiento, se aspiraría de nuevo para ver si con el movimiento se ha canalizado algún vaso sanguíneo accidentalmente.
-Dolor, para disminuirlo se inyectará el fármaco lentamente.
-Reacción vagal por dolor: si fuera necesario se abandonaría la técnica y se colocaría al paciente en posición de Trendelemburg.
-Sangrado en la zona de punción: puede ocurrir sobre todo en pacientes tratados con anticoagulantes. Para solucionarle se presionará sobre la zona hasta que haya cesado.

CUIDADOS POSTERIORES
-Valorar el estado del paciente al acabar la técnica y media hora después por si aparece alguna reacción inesperada (alérgica o vagal):
-Informar de las reacciones posteriores que puede experimental según el tipo de fármaco administrado (por ejemplo, el dolor que notará en la zona de punción los días posteriores a la vacunación antitetánica).
-Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

ACCESO INTRAMUSCULAR CON TÉCNICA EN Z
Si el fármaco a administrar es irritante del tejido subcutáneo o puede producir tinción de la piel es preferible usar la técnica en Z.
Esta técnica se puede realizar en la zona dorsoglútea y ventroglútea, se realiza el mismo procedimiento que el especificado anteriormente, la única diferencia es que antes de introducir la aguja, con la mano no dominante se desplazará lateralmente la piel y el tejido subcutáneo, sobre el músculo, un mínimo de 2.5cm y no se soltará hasta haber extraído la aguja tras la administración del fármaco.
Tras los diez segundos se retirará la aguja e inmediatamente se soltará la mano no dominante para que la piel y el tejido subcutáneo vuelvan a su posición anatómica normal haciendo que la incisión que ha provocado la aguja forme ahora una trayectoria en zig-zag que evita que el fármaco pase al tejido subcutáneo. No se debe dar masaje después de la inyección en z.

sábado, 25 de febrero de 2012

ACCESSO INTRADÉRMICO

ACCESSO INTRADÉRMICO

Técnica que consiste en acceder al interior del tejido dérmico con una aguja para depositar un preparado con fines diagnósticos o terapéuticos.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
-Se debe obtener del paciente la información acerca de su estado de salud, alergias y tratamientos que está recibiendo que pudieran contraindicar la técnica.
-Hacer previamente una inspección y palpación de la zona, se buscará un zona libre de vello, lesiones o manchas.
-Obtener toda información necesaria acerca del fármaco a administrar. Esta técnica admite únicamente la administración de pequeñas cantidades de fármaco, de entre 0,1 y 0,5ml.
-La técnica se utilizará principalmente con fines diagnósticos (pruebas de alergia, tuberculina..) para lo cual se marcará alrededor de la zona de punción con un círculo hecho con rotulador indeleble.

-Tras la técnica no se presionará ni se friccionará el punto de inyección, bastará con una suave pasada de algodón impregnado con antiséptico.
-Cerciorarse de que no sale sangre del punto de inyección tras la técnica.

MATERIAL
-Prescripción médica firmada.
-Fármaco prescrito.
-Guantes de un solo uso no estériles.
-Batea.
-Agujas intradérmicas, jeringa.
-Algodón, antiséptico incoloro.
-Rotulador indeleble.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
-Lavarse las manos y ponerse los guantes.
-Preparar la medicación a administrar.
-Dar al paciente la información pertinente y preparar el entorno preservando la intimidad.
-Elegir la zona de punción y colocar al paciente en la posición adecuada.
Cara anterior del antebrazo: paciente en sedestación con el antebrazo exte
ndido y apoyado.
Zona pectoral: paciente en sed estación o en decúbito supino.
Zona subescapular: paciente en bipedestación o decúbito prono.
-Desinfectar la zona con el antiséptico incoloro y dejar secar. Montar la aguja intradérmica con la jeringa.
-Con la mano no dominante mantener tersa la piel de la zona de punción, tirando de ella para facilitar la introducción de la aguja y disminuir la sensación de dolor.
-Introducir la aguja no más de 3ml por debajo de la epidermis formando un ángulo de entre 5 y 15º con la piel y con el bisel hacia arriba.
-Inyectar el fármaco de forma lenta y continua, evitando mover la aguja, constatando que se forma una vesícula.
-Retirar la aguja y asegurarse que el punto de inyección no sangra. Con el algodón empapado en antiséptico incoloro damos una suave pasada sobre la zona de punción sin apre
tar ni friccionar.
-Marcar alrededor de la zona de inyección con un círculo de rotulador indeleble y recordar al paciente que ni se lave ni se toque en la zona marcada.
-Recoger y desechar el material utilizado, lavarse las manos y dejar todo registrado en la hoja de enfermería.

POSIBLES COMPLICACIONES
Si al introducir el preparado no aparece la vesícula, se tendría que volver a realizar la técnica, ya que no será valida porque se habrá introducido la sustancia más allá del tejido dérmico.

CUIDADOS POSTERIORES
-Valorar el estado del paciente al acabar la técnica por si pudiera aparecer una reacción inesperada como podría ser una reacción alérgica o vagal.
-Informar de las reacciones posteriores que puede experimentar según el tipo de fármaco administrado (por ejemplo, la induración que puede aparecer tras la prueba de la tuberculina ).
-Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.

miércoles, 22 de febrero de 2012

ACCESO ARTERIAL

ACCESSO ARTERIAL

Técnica que consiste en acceder al interior de una arteria con una aguja, para la extracción de sangre con fines diagnósticos.

CONTRAINDICACIONES Y PRECAUCIONES
-Obtener del paciente información acerca de su estado de salud y los tratamientos que está recibiendo que puedan contraindicar la técnica o hiciesen tomar determinadas precauciones, como sería un aumento en el tiempo de compresión tras la técnica en el caso de que estuviera tomando anticoagulantes.
-Inspección y palpación de la zona donde se decida realizar la técnica en busca de hematomas, edemas, induraciones o signos de infección que la excluirían como opción para el pinchazo.
-Si se va a pinchar en la arteria radial, se llevará a cabo previamente el test de Allen.
-Si el paciente estuviese recibiendo oxigenoterapia en el momento de realizar la técnica, habría que dejarlo reflejado para tenerlo en cuenta a la hora de valorar los resultados.

MATERIAL
-orden médica firmada
-guantes estériles de un solo uso
-batea, set para acceso arterial de jeringa con anticoagulante, aguja y tapón.
-antiséptico, gasas estériles, esparadrapo hipoalérgico.

REALIZACIÓN DEL PROCEDIMIENTO
-Lavarse las manos.
-Dar al paciente la información pertinente sobre la técnica que se le va a realizar, porqué
se va a llevar a cabo y las precauciones posteriores que debe tener. También se le comunicará la sensación de dolor que puede experimentar.
-Preparar el entorno, preservando la intimidad.
-Elegir la zona de punción y colocar al paciente en la posición adecuada:
Arteria radial: paciente sentado, en semi-Fowler o en decúbito supino, con el antebrazo extendido, en ligera rotación externa y la muñeca en hiperextensión. El ángulo de la aguja respecto a la piel será de 45º. Tras la punción se comprimirá entre 5 y 10 minutos.
Si se va a pinchar en la arteria radial habrá que asegurarse de que la cubital es permeable para irrigar a mano por sí sola y viceversa, porque con la técnica se podría alterar el riego de una de las arterias y comprometer la mano. Para ello se realizará el test de Allen:
Se pedirá al paciente que con la mano levantada, cierre el puño y apreté fuerte con el objeto de vaciarla de sangre. Localizamos las arterias radial y cubital, presionamos con los dedos hasta que cese la circulación a la mano, pedimos al paciente que abra la mano y constatamos la palidez de la misma, soltamos la presión sobre la arteria cubital y comprobamos que la coloración sonrosada normal de la mano regresa a ésta antes de 5 segundos, si tardara más de 5 segundos en volver , seleccionar otra arteria para la técnica. Repetir la operación con la arteria radial.
Arteria humeral: paciente en decúbito supino o semi-Fowler, con el brazo extendido, en rotación externa y el codo en hiperextensión. . El ángulo de la aguja respecto a la piel será de 60º. Tras la punción se comprimirá entre 10 y 15 minutos.
Arteria femoral: paciente en decúbito supino con ligera abducción y rotación externa de la pierna . El ángulo de la aguja respecto a la piel será de 90º. Tras la punción se comprimirá entre 10 y 20 minutos.
-Una vez elegido el punto de punción se desinfectará la zona con antiséptico. Palparemos el pulso e introduciremos la aguja, una vez en el interior de la arteria, la jeringa se llenará de sangre sin necesidad de aspirar.
-Inmediatamente a la extracción de la aguja, presionar el lugar de punción con una gasa, Antes de retirar la presión, verificar que no sangra y dejar colocada una gasa con esparadrapo ejerciendo ligera presión.
-Se retirará la aguja de la jeringa, se eliminarán las burbujas de aire que pudiera contener, se pondrá el tapón pertinente y, tras etiquetarla, se enviará al laboratorio.
-Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.



COMPLICACIONES
-Dolor: es normal que aparezca cierto nivel de dolor.
-Reacción vagal por el dolor: si fuese necesario, se abandonaría la técnica y se colocaría al paciente en posición de Trendelemburg.
-Sangrado en la zona de punción: sobretodo en pacientes tratados con anticoagulantes, para solucionarlo se aumentará el tiempo de presión y se finalizará cuando el sangrado haya finalizado.

CUIDADOS POSTERIORES
-Evaluar el estado general del paciente al acabar la técnica.
-Valorar neurológicamente la zona inervada pr los nervios que pasen cerca del lugar de punción.
-Valorar el pulso cada 10 minutos en la media hora posterior a la punción para evaluar el buen funcionamiento de la arteria.
-Dejar todo reflejado en la hoja de enfermería.